Aspectos claves en el desarrollo de una App de Salud

¿Me ayudas a difundir?

[0 de 0]

Recientemente he finalizado un Curso online de cómo abordar el desarrollo de una aplicación móvil de salud a través de la plataforma de formación INEAVA y con el gran profesor docente José Miguel Cacho.

El contenido del curso se ha desarrollado en 6 temas muy completos en cuanto a ejercicios, bibliografía y abordaje integral de los aspecto claves a tener en cuenta para el desarrollo de una App de Salud, curso imprescindible tanto para poner en marcha un proyecto como para adquirir conocimientos sobre todo lo relacionado con la m-Health o salud móvil.

Comparto con vosotros algunos aspectos claves y enlaces para leer que os pueden resultar de interés a los que tenéis inquietudes con el campo de las App de Salud. Os recomiendo hacer el curso, seguro que lanzan nuevas ediciones, a mi me ha gustado, he aprendido y Jose Miguel ha sido un gran docente, acompañándome en todo momento y resolviendo dudas rápidamente. No me pagan nada por recomendarlo ni esto es un post patrocinado de nada, comparto como siempre, porque me gusta hacerlo, seguro que el mundo de las Apps le apasiona a muchos de vosotros.

Visión ciudadana sobre las aplicaciones móviles de salud

En un artículo publicado en Elsevier Scient Direct sobre la visión ciudadana sobre las aplicaciones móviles de salud y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el entorno sanitario de Andalucía analizaron la predisposición y el uso de estas tecnologías con los profesionales sanitarios con el objetivo de identificar posibles diferencias de carácter sociodemográfico o de salud en la población.

Las conclusiones de este estudio transversal que podéis leer completo en el enlace anterior son claras:

La utilización de las TIC en la relación profesional-paciente y la recomendación de aplicaciones móviles de salud tienen todavía escasa presencia, pero hay una alta predisposición ciudadana a ellas. Los resultados obtenidos son congruentes con estudios anteriores sobre la influencia de los factores sociodemográficos en el uso y predisposición al uso de las TIC y de las aplicaciones móviles de salud recomendadas.

Los ciudadanos tienen predisposición al uso de estas tecnologías, cada vez son más los que llevan “wearables” conectados a sus dispositivos e incluso comparten datos con su profesional de referencia. Así que a la hora de buscar soluciones tecnológicas a algunas cuestiones de salud, enfermedad, recogida de datos, etc, pensar en el desarrollo de una app móvil puede ser lo más acertado.

Aspectos claves a tener en cuenta

  • Estudiar las tendencias y el mercado de la salud móvil
  • Conocer la normativa y recomendaciones para el diseño de la app
  • Fundamentos para la creación de la app ( nivel funcional y operativo)
  • Normativa española y europea de las apps de salud como dispositivos médicos
  • Modelos de explotación de las apps de salud: ecosistema de la salud
  • Marco general para proyectos de apps de salud

M-Health o salud móvil: cambios que han afectado en los últimos años

La salud móvil hace referencia al uso de la tecnología móvil para manejar la salud y el bienestar de las personas. Por tanto el uso de dispositivos móviles, teléfonos y tablets para monitorizar datos y demás usos en salud, está ligado a la aparición de los teléfonos móviles. El objetivo es recolectar, guardar y analizar la información. Dado el desarrollo exponencial de la tecnología, se ha visto afectada la salud móvil en los últimos años debido a la accesibilidad y la gran disponibilidad de intercambio de información que presenta la tecnología móvil. 
Los cambios que se han producido que afectan a la salud móvil son
1.La entrada de proveedores sanitarios y aseguradoras de salud en la creación de Apps
2. Mejora de la calidad de las apps y aceptación de ellas por parte del usuario
3.Las posibilidades de integración y comunicación con otros sistemas. 
Con los nuevos avances tecnológicos y la evolución exponencial de la misma y el auge de los teléfonos móviles hace que prácticamente el 98% de los hogares dispone de un dispositivo móvil, según datos del último Informe de la Sociedad en Red ( datos 2019) de la ONTSI. 
La penetración de internet, el aumento de la banda ancha y la gran descarga de aplicaciones de salud están en constante aumento. El porcentaje de usuarios que descargan aplicaciones es de un 44% según dicho informe anterior mencionado.

Es importante reflexionar sobre las expectativas existentes de la salud móvil y el camino para hacerlas realidad en el sector sanitario, esta tecnología permite abordar nuevos modelos de atención que mejoren la accesibilidad, las prestaciones, la seguridad de los tratamientos y, a su vez, consuman menos recursos sanitarios. Permiten la continuidad asistencial, facilitando su control por los profesionales adecuados a cada momento y según el estado de salud del paciente.

Más del 60% del tiempo que pasamos en el mundo digital lo invertimos en el uso de apps, usamos aplicaciones para casi todo, incluida nuestra salud. Las aplicaciones móviles cambiarán el futuro de la salud y la práctica clínica para siempre. El crecimiento vertiginoso del mHealth actualmente revela cifras asombrosas: más de 97.000 apps de salud pueden descargarse hoy en día. De ellas, el 70% están destinadas a bienestar y deporte. El restante 30% son exclusivas para pacientes y profesionales de salud. Apps que facilitan el acceso a datos de salud del paciente, monitorización, diagnóstico por imagen o control de medicación, entre otros.

Queda claro que los cambios que afectan a la salud móvil son los proveedores de aplicaciones, los principales, las empresas farmacéuticas. Las empresas que desarrollan aplicaciones se centran en cambios como el control de peso o la salud mental.En cuanto las compañías de telesalud editan apps relacionadas con la conexión con médicos. Para las compañías de telecomunicaciones el interés por la mHealth ha descendido, según explica este artículo relacionado con este tema

Guías para la acreditación de apps: Andalucía y Cataluña

Algunas organizaciones sanitarias como por ejemplo Andalucía y Cataluña han hecho el esfuerzo de elaborar guías para desarrollar apps de salud y que a su vez servirán la certificación y la certificación de la misma.

En Andalucía contamos con el Distintivo “AppSaludable” de la Agencia de Calidad de Andalucía y por su parte Cataluña cuenta con el servicio de acreditación y sello TICSS de la Fundación Tic Salud Social del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.

Criterios para evaluar las apps de salud

  • Privacidad
  • Transparencia
  • Seguridad
  • Fiabilidad
  • Validez
  • Interoperabilidad
  • Eficacia
  • Eficiencia
  • Accesibilidad
  • Usabilidad

Conceptuación de nuestra app de salud

  • Pertinencia: definir la finalidad, objetivos y alcance. Conocer nuestra competencia
  • Validez: aportar evidencia científica. Identificar el apoyo de profesionales sanitarios
  • Fiabilidad: definir los procedimientos para entregar la información fiable y veraz
  • Transparencia de la información: aclarar quienes son los creadores, patrocinadores, conflictos de interés y mostrar al usuario toda la información de manera comprensible y transparente.

Recomendaciones Agencia Calidad de Andalucía:

  • Diseño y Pertinencia
  • Calidad y seguridad de la información
  • Prestación de servicios
  • Confidencialidad y Privacidad

Enlaces de interés

2 comentarios en “Aspectos claves en el desarrollo de una App de Salud”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *