El 87% de los internautas de 16 a 85 años utiliza redes sociales, según el Informe de la IAB del 2020. Se utiliza una media de 4,5 redes por usuario, liderando el ranking de uso WhatsAPP ( 85%), seguida de Facebook (81%), Youtube (70%) e Instagram (59%). Twitter sigue estando en el quinto lugar y sin embargo aquí estoy de nuevo hablando en un post sobre ella.

Hace más de 6 años que estoy en esta red, los comienzos no son nada fáciles para nadie, no es nada intuitiva, necesita aprendizaje, formación y mucha dedicación hasta que te empieza a dar ese feedback para engancharte. Hasta que conseguimos formar una red de aprendizaje sientes que estás en un mundo vacío sin respuesta. Pero poco a poco creamos un ecosistema de relaciones que no se forma en otras redes y entonces, Twitter se convierte en un red favorita.
Si algo me enganchó en esta red era que no importaba quién eras en el mundo analógico, los cargos quedaban fueran, aquí sólo éramos personas, con ganas de compartir, de aprender y de hacer cosas juntos. A lo largo de estos años ha habido de todo, pero desde hace tiempo y con los problemas que Twitter está teniendo, prima la crispación y un ambiente hostil que nada tiene que ver a lo que era.
El desastroso hackeo ocurrido el pasado mes de julio es inaceptable, los intentos de combatir los bulos acaban provocando en Twitter problemas mayores y las nuevas funcionalidades no acaban de enganchar a los usuarios, a pesar de querer eliminar el ruido en esta red social. Las fake news, los trolls y los bots son algunos de los grandes problemas a los que se enfrenta la compañía, esperemos que actúen con responsabilidad para que siga siendo nuestra red de referencia.

Después de esta larga intro, vamos al tema que ocupa este post. Durante estos meses he estado leyendo un libro que tenía pendiente hace tiempo: #ElLibrodeTwitter de Alfredo Vela Zancada, para mi un referente. Alfredo afirma que “Twitter es el mayor avance de la historia de la comunicación”, algo en lo que coincido. El libro es manual imprescindible para conocer, entender y aprender a utilizar Twitter de manera productiva y eficaz, de tal modo que nos aporte, aprendamos en ella de todas sus bondades y no caigamos en el mal uso ni en las crispaciones de ahora.
Comparto en esta entrada algunas claves del libro, herramientas y algunas reflexiones en base a mi aprendizaje, de ahí el título del post: ¿queremos que Twitter siga siendo nuestra red de referencia? si es así, los usuarios deberíamos contribuir a su limpieza y buen uso para seguir mejorando esta red.

Claves

Herramientas
Existe un enorme ecosistema de Twitter que conviene conocer y muchísimas herramientas, comparto aquellas que no conocía o que no miraba, después de leer el libro he descubierto más cosas.

El futuro de Twitter
- Muchos autores llevan años enterrando a Twitter y sin embargo la empresa ha empezado a obtener beneficios, a pesar de todos los problemas que tiene, siguen trabajando en mejorar, veremos que pasa
- Twitter debe mejorar la comunicación, privacidad y relación con el usuario
- De nosotros depende hacer de esta red un lugar mejor, convertirnos en referentes de información fiable, no fomentar bulos, ni fake news, no trolear ni fomentar la crispación
- Debemos abrir este espacio a nuevas comunidades, a la sociedad pero dándole la vuelta, predicar con el ejemplo, somos profesionales de la salud, no lo olvidemos
- A Twitter se viene llorado de casa, no puede convertirse en lugar de quejas ni de tirar por tierra el trabajo de tantos compañeros. Basta de críticas y de egos, sino aportas, te apartas, pero no machaques.
- Las organizaciones deberían contar con los profesionales activos en redes de su organización, estamos para sumar, cuanto talento que no aprovechan.
- Y como colofón final: ¿Cuándo vamos a escuchar y a tener en cuenta de una vez la experiencia y voz del paciente? En Twitter hay muchas comunidades activas de pacientes en red de las que aprender. Ya es hora.
Los usuarios de Twitter expuestos a una red diversa de opiniones son capaces de generar mejores ideas.
@edans
Hoy en día, ya no es suficiente que profesionales y organizaciones tengan competencias digitales, además hay que tener “actitud digital”
@AlfredoVela
Enhorabuena. Soy profesional sanitario y usuario de twitter desde hace tiempo pero solo en el último mes lo he empezado a usar, y leer este post me ha ayudado mucho.
Muchas gracias Gonzalo, me alegro mucho de haberte ayudado, aquí estamos todos para aprender. Twitter requiere tiempo para pillarte el rollo y que te empiece a gustar porque te aporta personal y profesionalmente. Sigamos conectados, un saludo