Las enfermeras siempre estamos al frente de la atención sanitaria a la ciudadanía. El verbo de las enfermeras es el verbo cuidar. Cuidamos en todas las etapas del ser humano, desde su nacimiento hasta su muerte.
Las enfermeras siempre estamos al frente de todas las crisis sanitarias, catástrofes, epidemias y pandemia que a lo largo de todos estos siglos han atacado a la humanidad. El siglo XXI será recordado por muchas cosas, entre ellas, por la pandemia mundial de la COVID-19.

La OMS designó el año 2020 como el año internacional de las enfermeras y parteras para reconocer el servicio vital para el cuidado de la salud, mira tú que oportuna la OMS.
Llevamos años, por no decir siglos, esperando el reconocimiento y posición que las enfermeras merecemos, por nuestra valía, profesionalismo, atención a la ciudadanía, liderazgo en la formulación de políticas de salud pública, coordinación entre gobiernos y hospitales, liderazgo investigaciones y un largo etc de desempeño en cuerpo y alma.

Y llega la Covid-19 y nos trae lecciones de vida y de muerte, de aprendizaje y desaprendizaje, de liderazgo en la incertidumbre, de respuesta inmediata, dando todo de nosotras, hasta la vida, para hacer frente a esta brutal pandemia, de la que tanto tenemos que contar las que estamos en primera línea.La pandemia de la Covid-19 ha llevado al límite a los sistemas de salud de todo el mundo. A pesar del duro esfuerzo una vez más de todos los profesionales sanitarios no ha sido suficiente, la segunda oleada y rebrotes nos atacan de nuevo.

Repetimos incesantemente mantras como “no hemos aprendido nada”o que estamos agotados. Pero esto no es del todo cierto. Hemos aprendido, nos hemos adaptado, se han organizado circuitos, protocolos y cuidados en base las necesidades de las personas. Por eso conviene parar, reflexionar, escribir y compartir todas las lecciones que esta pandemia nos está dejando a cada uno de nosotros.
Porque es del conocimiento compartido, de la inteligencia compartida, de dónde sacaremos las claves y con ellas podrán diseñarse estrategias coordinadas entre hospitales, atención primaria y gobiernos. Esta pandemia precisa de auténticos equipos multidisciplinares a todos los niveles para dar respuesta a la crisis mundial, no sólo sanitaria, sino también económica, educativa…. y que como sociedad nos está poniendo sobre la mesa la Covid-19.
Comparto en esta entrada algunos artículos sobre lecciones aprendidas de la Covid-19 que he ido recopilando de los que pueden extraerse claves y estrategias para seguir haciendo frente a esta pandemia. El Sistema Sanitario necesita urgentemente un cambio, ojalá que esta crisis sirva para acelerarlo.
Luchando contra la Covid-19 mediante Lean Healthcare
Un equipo de la Lean Global Network de profesionales y facilitadores lean compartieron en este artículo un conjunto de consejos con ejemplos a nivel mundial que pueden usar hoy para seguir con la batalla de la Covid-19.7 prácticas clave de lean, cada una con un conjunto de consejos prácticos, que realmente pueden ayudar a un equipo de atención sanitaria a manejar esta emergencia de manera más efectiva.
- Diseño del flujo del paciente
- Gestión visual
- Trabajo estándar para garantizar la seguridad, la calidad y la eficiencia
- Participación en ciclos cortos y estructurados de comunicación
- Desarrollo de habilidades rápidamente con un plan de desarrollo de personas
- Revisión de las prioridades para garantizar la capacidad
- Nivelado de la capacidad y protección del personal
Respuesta de las Enfermeras a la Covid-19: lecciones aprendidas en Taiwan
Las experiencias y acciones tomadas por las enfermeras en Taiwán pueden proporcionar información valiosa para otros países en su respuesta al COVID-19.
1 . Apoyo y protección de enfermeras en primera línea: coordinación entre el gobierno y los hospitales
2 . Respuesta rápida de equipos bien entrenados y experimentados de enfermeras de control de infecciones y preparación para el suministro de mano de obra
3 . Centro de atención de cuarentena dirigido por enfermeras
Los líderes de enfermería en Taiwán trabajan colectivamente con el gobierno para garantizar una buena coordinación entre el gobierno, los hospitales y la comunidad. Equipos de enfermeras bien capacitados respondieron rápidamente a la crisis y proporcionaron recursos confiables. Puede leerse el artículo completo en este enlace.

Cosas que tenemos que seguir haciendo después de la crisis
En el blog de Jordi Varela “Avances en Gestión Clínica” se han publicado cientos de artículos en el especial emergencia Covid-19, pero quiero mencionar el que da título a este apartado, firmado por David Font, médico del Hospital Clínic de Barcelona. En su artículo hace referencia al libro “Corporate Rebels”, un must sobre cómo transformar las organizaciones sanitarias para mejorarlas y extrae 8 grandes tendencias de aprendizajes para aplicar en cualquier organización:
- Del profit al propósito y los valores
- De las pirámides jerárquicas a las redes de equipos interconectados
- Del liderazgo directivo al liderazgo de apoyo
- De la predicción y la planificación a la experimentación y la adaptación
- De las normas y el control a la libertad y la confianza
- De la autoridad centralizada a la distribución de la autoridad
- Del secretismo a la transparencia total
- De las descripciones de puestos de trabajo a los talentos
Font está convencido que las metodologías lean, DesingThinking o el Agile promueven la experimentación y la adaptación, pero afirma que cuesta mucho aplicarlas a nuestras organizaciones jerárquicas. Estoy de acuerdo con Font. Termina el artículo aportando algunas claves de cómo la pandemia a acelerado de alguna manera estas líneas de cambio, pasando de estar en los planes estratégicos a ser realidades:
- Atendemos a muchos enfermos en su domicilio entendiendo que es el mejor entorno siempre que sea posible.
- Promovemos las visitas telemáticas
- Favorecemos las gestiones para obtener la medicación y dejamos de confundir los trámites administrativos con las visitas de valor.
- Y gestionamos las reuniones con mayor agilidad con la ayuda de plataformas telemáticas.
Esperemos que todos estos cambios y mejores se sigan haciendo después de la Covid-19.
La era sanitaria de la telemedicina
“Vivimos en un mundo en el que más del 50% de la población tiene acceso a internet, con al menos un terminal por persona, y paradójicamente, existen zonas remotas con escasa cobertura sanitaria o zonas de conflicto permanente que podrían tener programas de sanidad a través de la red” apunta Frederich Llordachs en este artículo para el ABC en el mes de mayo.Frederich es experto de la telemedicina, socio y cofundador de Doctoralia, una plataforma pionera en este sector.
Estoy de acuerdo con Llordachs en que este escenario de la telemedicina ( o mejor telesalud) podría ayudar a muchísima gente y nunca ha sido aprovechado. Es el momento de que la transformación digital sea una realidad, conectémonos para una mejor salud y calidad de vida.
Propuestas para la reconstrucción : fortalecer el sistema de salud para hacer frente a los retos
En este artículo de Tribuna Abierta hacen mención a una serie de propuestas para la reconstrucción, comenzando con la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Sanidad, con personalidad jurídica y presupuesto propios. Su director debería ser un experto de reconocido prestigio propuesto por Sanidad y ratificado por el Congreso. No suena ni tan mal. El resto de propuestas puede leerse en este enlace pero os dejo con esta perla:
“Los sistemas de salud de las Comunidades Autónomas deberán escuchar más a sus trabajadores, aumentar su número, motivarles más, eliminar la precariedad, y gestionarlos y retribuirlos mejor. Por cierto, la mayoría de ellos son ellas. Casi el 70% de la fuerza de trabajo del SNS son mujeres y se impone el revisar horarios y facilitar la conciliación de la vida personal y la vida laboral.”
El reto de la pandemia desde los sistemas de información en salud
“La crisis sanitaria ha mostrado algunos de los puntos en los que debe avanzar nuestro modelo de salud, entre ellos, la falta de conexión entre los elementos descentralizados, la dificultad de los actuales sistemas de información en salud pública para generar información fiable y la necesidad de mejorar la coordinación entre los recursos sociales y los sanitarios.” Declara Cristina Ruiz en este artículo para El Confidencial en el mes de julio. En el artículo menciona 6 necesidades identificadas ahora y que traerán un cambio de paradigma en los sistemas de información en salud:
Y para terminar comparto este enlace de una revisión sistemática basada en la evidencia actual del papel de la telesalud durante el brote de la Covid-19.

Excelente trabajo , he sido paciente en muchas ocaciones ingresada en hospital ,y Familiar de enfermera valoro muchísimo vuestro trabajo , Merecéis un reconocimiento mejor , la era telemática debería implantarse más ampliamente cualquier hospital entre comunidades debería tener acceso al historial clínico del paciente , incluso el paciente desde su casa debería tener la posibilidad de poder acceder a su historial.clinico , yo he necesitado en esta pandemia resultados de análisis pedí al médico de cabecera que me los enviara por email y me dijo que por protección de datos no podían ….y me hicieron ir a la clínica exponerme cuando estábamos en confinamiento , sin embargo en la clínica privada sí que me los envían . Con tu permiso lo comparto en Enfermería Baleares
Muchas gracias Lucía por compartir tu testimonio en esta entrada y por compartirlo, sigamos aprendiendo y mejorando para poder dar la mejor atención a la ciudadanía. Un cordial saludo
Buenos días Teresa
Excelente artículo, me gustaría solitar tu colaboración para http://www.eltelemedicina.com de la manera que consideres oportuna
Un saludo
Juan Custardoy
Buenos días Juan: gracias por el comentario. Puedes escribirme a mi correo o en formulario de contacto para tu propuesta de colaboración. Un cordial saludo