prevención del suicidio

Comunicando para prevenir #prevenciondelsuicidio

¿Me ayudas a difundir?

El pasado 13 de Noviembre la Escuela Andaluza de Salud Pública organizó una Jornada Virtual para la Prevención del Suicidio. Durante toda la jornada se revisaron actividades para dicha prevención abordando las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, espirituales y éticas implicadas en una eficaz prevención del suicidio.

Todo el programa de la jornada fue de lo más interesante, conferencias y entrevistas con expertos y talleres sobre diversos temas de interés como el que abordo en este post. La comunicación de los medios sobre el suicidio tienen impacto en la sociedad, por tanto será fundamental que todos los medios tengamos guías para tratar la información y comunicar con cuidado y evidencia.

Comparto con vosotros las pautas y claves que Ángel nos dio en el taller, una sesión que fue muy enriquecedora y de la que aprendimos cómo comunicar para prevenir, labor de todos los profesionales de salud y responsabilidad de todos como problema de salud pública.

Comunicando para prevenir

Las agencias de comunicación tienen un papel fundamental y deben adquirir una serie de compromisos y elaborar guías de cómo tratar en los medios el tema del suicidio.

La Agencia EFE, una de las agencias de comunicación más potentes a nivel nacional adquirió estos compromisos resumidos en esta diapositiva que compartió Ángel en 10 puntos. Además esta agencia elaboró una Guía para el tratamiento informativo del suicidio.

La evidencia dice que los medios…..

  • Influyen en historias de impacto y con seguimiento
  • Exageran los suicidios “espectaculares” o “raros”
  • De personas famosas o admiradas
  • Confirman o normalizan “mitos” sobre el suicidio
  • Describen el método
  • Influye la similitud entre público y persona fallecida

Por su parte, el Ministerio de Sanidad con un grupo de trabajo, elaboró un decálogo de recomendaciones para los profesionales de los medios de comunicación, que pueden verse en esta diapositiva.

Por su parte, la OMS realizó un trabajo conjunto con los medios en enfermedad mental y suicidio con las siguientes medidas de prevención.

En diversas comunidades de España se han elaborado campañas para la prevención del suicidio, con mayor o menor impacto, pero está claro, que son necesarias campañas para la prevención centradas en lo positivo y no en lo morboso, ni en los mitos ni en estos puntos claves que vamos viendo en las agencias de comunicación.

  • La estrategia andaluza contra el estigma en salud mental elaboró la campaña “1 de cada 4” con una web con recursos e información, y además realizó una gran difusión en los medios.
  • Por su parte la Comunidad Valenciana realizó una potente campaña de prevención del suicidio con carteles bastante impactantes centrados en la prevención. No la conocía y me ha gustado mucho, una acción a imitar por las agencias de comunicación y comunidades y además estaría bien trabajar en estrategias comunes.

“Hablar puede cambiarlo todo. Rompamos el silencio, hablemos de suicidio”

El taller estuvo muy interesante, con ejercicios prácticos y debate a través del chat sobre diferentes noticias de suicidios de personas famosas y que han tenido impacto, cuyos titulares estaban centrados en llamar la atención y además el contenido tampoco era nada adecuado.

Los medios de comunicación tienen un papel fundamental, además de una enorme responsabilidad en cómo tratan estas noticias, debiendo centrarse en la prevención y no en lo contrario. Por nuestra parte, los profesionales sanitarios tenemos que formarnos en cómo comunicar y en las mejores recomendaciones con evidencias sobre la prevención del suicidio, ya que hablarlo, puede cambiarlo todo.

#prevenciondelsuicidio #HablemosdeSaludMental

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *