La crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19 ha supuesto una disrupción brutal en el sistema sanitario, sirviendo de catalizador y aceleración de todo tipo de tecnologías y transformación digital hasta ahora impensable.
Ahora va a hacer un año que este virus llegó a nuestras vidas y puso en jaque a todos los sistemas sanitarios a nivel mundial, tanto es así, que provocó que el ejercicio de toda la asistencia sanitaria de forma obligatoria y abrupta dejara de poder hacerse, ya que la presencialidad era inviable a todo lo que no fueran personas contagiadas de Covid-19.
Esta situación generó un cambio de paradigma hacia la transformación digital acelerada y ocurrió lo que tantos años llevábamos esperando: se vencieron resistencias, empezamos a ver teleconsultas, videollamadas, videoconferencias…..y todo pasó a ser online, ya que no se podía hacer de otra manera.
El cambio en estos meses ha sido abismal y así lo demuestran las cifras en el uso de prestación de estos servicios, tanto a nivel internacional como en nuestro país. Por dar algunos datos, CatSalut informó que antes de la crisis sanitaria en los Centros de Atención Primaria se atendían diariamente 135.000 visitas presenciales, 14.500 telefónicas y unas 1.000 e-consultas, mientras que en mayo las visitas presenciales son unas 18.000 diarias; las telefónicas, unas 86.000 y las e-consultas unas 17.000.
Viviendo lo que estamos viviendo con la tercera ola aún encima, sería una pena terrible que las organizaciones sanitarias no aprovecharan la oportunidad de sumergirse de lleno en la necesaria transformación digital del sistema, incluyendo entre sus prestaciones servicios de teleconsulta, telesalud, telemedicina y todo lo que engloba una salud conectada. Es ahora o nunca.

Banc d’Imatges Infermeres ( COIB)
En este post quiero poner sobre la mesa los aspectos clave para la implementación de la telemedicina y de la teleconsulta, qué se debe tener en cuenta a la hora de poner en marcha un proyecto en nuestras organizaciones o servicio de salud, porque será necesario elaborar un protocolo y lo más importante, que este servicio de respuesta a una necesidad de atención y cuidados con una estrategia bien definida apoyada por todas las partes implicadas.
Definición y principios de la Telemedicina
Telemedicina significa “medicina a distancia” mediante recursos tecnológicos e incluye consultas o tareas tanto médicas como de enfermería.
J. A. Prados Castillejo: “Telemedicina, una herramienta también para el médico de familia” nos dice que: Son muchas las definiciones y matices… la Organización Mundial de la Salud la define como «Aportar servicios de salud, donde la distancia es un factor crítico, por cualquier profesional de la salud, usando las nuevas tecnologías de la comunicación para el intercambio válido de información en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades o lesiones, investigación y evaluación, y educación continuada de los proveedores de salud, todo con el interés de mejorar la salud de los individuos y sus comunidades»
Comité de ética asistencial de Atención Primaria de Bizkaia (CEAAPB), diciembre 2020
Los principios básicos de la Telemedicina son:
- Identificación recíproca y fiable para dar tranquilidad al paciente y seguridad respecto a que la persona que le está atendiendo es un profesional de la salud. Esta premisa busca conseguir la transparencia y la honestidad
- Un proceso de formación previa para el profesional sanitario en el uso de las herramientas tecnológicas
- Respeto a las normas deontológicas
- Observancia de las normativas en materia de protección de datos.
- Transparencia de la información
- Consentimiento informado
18 claves para el éxito de implementación de la Telemedicina
TIC Salut Social ha publicado un artículo con las 18 claves para el éxito de implementación de la Telemedicina, 18 factores críticos en cuatro categorías: estrategia, organización, legalidad y tecnología.. Puede servir como primera guía para valorar un proyecto de telemedicina. Podéis leer el artículo completo en este enlace.
Aspectos legales de la Telemedicina
Desde el departamento de abogados de la Universidad Cardenal Herrera publican este artículo con los aspectos legales de la Telemedicina, fundamental e imprescindible a la hora de poner en marcha un proyecto tener en cuenta los aspectos jurídicos que envuelven a la telemedicina.
Este artículo que justifica su publicación anunciando que el 65% de los españoles afirma estar interesado en los servicios de telemedicina tras la Covid-19, por eso plantea cuestiones generales relativas a la telemedicina, regulación en España y en Europa y aspectos clave en materia de protección de datos. Una lectura obligada, enlace aquí.
Competencias digitales en salud: factor clave para el éxito
Cuando se habla de competencias digitales parece que sólo nos referimos al manejo de la historia clínica electrónica, al paquete de microsoft o uso de esta o aquella aplicación en el móvil. Pero adquirir competencias y habilidades digitales en salud va mucho más allá y yo siempre pongo de referente el artículo de competencias digitales claves para los profesionales sanitarios que ya he mencionado en numerosas ocasiones en este blog.
Hacer un uso productivo y avanzado de los recursos tecnológicos que tenemos a nuestro alcance como profesionales de la salud puede ser complicado. Usar internet es mucho más que ir al buscador Google, hay que ir más allá y preguntarnos qué necesito saber para estar al día, si debo o no tener presencia digital y dónde formarse para ello.
Por tanto, a la hora de poner en marcha un proyecto de telemedicina o relacionado con la transformación digital habrá que sondear y conocer qué nivel tienen los profesionales de nuestra organización, identificar las brechas, necesidades formativas, facilitadores y barreras, que serán muchas. Pero sino partimos de una buena base de conocimientos, mucho me temo que cualquier proyecto que queramos implementar no tendrá éxito, quedará en el cajón con los miles de proyectos de salud digital olvidados.
Actualmente el principal obstáculo para la implantación y desarrollo de estrategias de salud digital en las organizaciones sanitarias no está relacionado con las infraestructuras tecnológicas o la accesibilidad a Internet, sino con importantes deficiencias en competencias digitales de profesionales y pacientes, con la falta de seguridad y de confidencialidad de los datos en el entorno digital y con la limitación en la disponibilidad del tiempo.
Se ha hecho evidente en los últimos años una brecha entre las competencias digitales necesarias para el aprovechamiento de los avances tecnológicos y las que realmente tenemos como ciudadanos y profesionales sanitarios.
Competencias digitales clave para los profesionales sanitarios.
La era sanitaria de la Telemedicina
En mayo de 2020 el experto y visionario siempre Frederic Llordachs publicaba un artículo en el ABC con este titular, yo lo tenía guardado en mi Evernote y fíjate que todo llega, hoy lo comparto en este post, porque la era sanitaria de la telemedicina es ahora, o no será.
En este escenario que vivimos, la telemedicina puede ayudar a muchísima gente, puede ser una herramienta potente para transformar el modelo sanitario tal y como lo conocemos, pudiendo personalizar y ofrecer servicios a la ciudadanía en base a necesidades concretas. Ya lo decía Frederic en mayo y hace años que lanzó Doctoralia, ejemplo real de telemedicina.
Tenemos la solución en la telemedicina, y por eso está viviendo un auge: en Cataluña ya hay más visitas virtuales a la sanidad primaria pública que presenciales, según reflejan las estadísticas de su software eCAP. La telemedicina puede aportar un control visual del paciente por parte del profesional, no solo para el llamado triage de urgencias, sino también para el futuro control de pacientes crónicos mediante el empleo de dispositivos médicos conectados
Frederic Llordachs
Sino lo hacemos nosotros, otros lo harán….mejor dicho, ya lo hacen.
Movistar Salud fue lanzado el pasado 21 de octubre, ofreciendo todo tipo de servicios, entre ellos el de telemedicina. Según este artículo en el Expasión del pasado enero, ya cuenta con 21.000 usuarios y creciendo.
El futuro de la Medicina y la Salud es la personalización gracias al big data, inteligencia artificial y todas las tecnologías de salud que crecen exponencialmente y que darán respuesta a servicios en base a las demandas del usuario, necesidades que sabrán con antelación ya que tienen lo más poderoso: nuestros datos.
Llegó la hora de pasar a la acción y cuestionarnos que otra forma es posible, no demos nada por hecho y cuestionemos absolutamente todo en nuestra forma de trabajar y sobre nuestros conocimientos. Esta pandemia nos ha puesto en jaque y no será la única en llegar, vendrán otros virus o lo que sea, pero el mundo está cambiando a una velocidad de vértigo, no nos dejemos llevar por las inercias de la mediocridad. El momento de la transformación es ahora.
Bibliografía a consultar.
- La Telemedicina en el acto médico. Organización Médica Colegial de España
- Guía de diseño, evaluación e implantación de servicios de salud basados en telemedicina.
- La Telemedicina cara a cara. Las consultas no presenciales durante la pandemia Covid-19, cuestiones éticas. Comité de ética asistencial de Atención Primaria de Bizkaia (CEAAPB), diciembre 2020